REPORTAJES
ESPECIALES
CHARCOS DAMAJAGUA:
AVENTURA ECOLÓGICA PARA DISFRUTAR


El Charco número nueve incita a un rico baño, el charco 11 nos
habla de la belleza de lo escondido de lo verde y azul y de las
tonalidades hermosas de una naturaleza sorpresiva y exuberante.
Por: Derissé De León
Jueves 20 de Marzo
de 2008
Imbert.-
Los conocidos “27 Charcos del Río
Damajagua” de Puerto Plata son una verdadera atracción ecológica
para quienes buscan un día de aventura y disfrute natural.
Durante este feriado de Semana Santa no hay
mejor opción que disfrutar de los encantos que tiene este
espléndido lugar que encierra aventura, exploración y lo más
importante de todo, contacto con una de las bellezas naturales
preferidas de vacacionistas y turistas al llegar a la zona norte
y a la provincia de Puerto Plata.
Ubicados en el municipio de Imbert de
Puerto Plata, los famosos 27 Charcos de Damajagua atraen un
sinnúmero de turistas locales, nacionales e internacionales
interesados en conocer una de las maravillas naturales vírgenes
de este país pues la impresión que se pueden llevar de este
lugar es tan fascinante que por lo general lo vuelven a
visitar.
Río y Rancho Damajagua

“Hemos podido investigar que el origen del
nombre del río y sus charcos es debido a que las Damajaguas son
árboles que crecen en la rivera y éste es uno de ellos. Las
Damajaguas mantienen el río con agua durante mucho tiempo y en
los charcos se pueden encontrar estos árboles especialmente desde el charco número doce en adelante.
La palabra se deriva del vocablo taíno”, explicó José Antonio Díaz López, encargado
de la Asociación de Guías Turísticos “Dajaos de Damajagua” (AGRD).
El río Damajagua es resultado de la
confluencia de numerosas cascadas y manantiales que se gestan en
las cimas de las montañas de los municipios Altamira e Imbert de
Puerto Plata.
El lugar es un verdadero ejemplo de
ecoturismo y turismo sostenible ya que todo lo que allí se
oferta a los visitantes está relacionado con lo criollo y lo
natural pues al llegar nos encontramos con un rancho típico
donde hay un lobby para recibir a los visitantes, gift shop,
tienda de tabacos, de artesanías y baños. Luego observamos tres
ranchetas más donde se encuentran bar, restaurante-bufet y el
área donde hay chalecos salvavidas y cascos protectores
necesarios para iniciar el recorrido.



El Recorrido

Al iniciar esta inolvidable experiencia
ecológica nos encontramos con el referido río al cual hay que
dar unos siete u ocho pasos para llegar a la primera cascada y
encontrarnos con un salto cuyas aguas fluyen con elegancia y
cadencia incitándonos a un fresco baño y a ascender por una
escalera que nos lleva a las primeras siete cascadas o charcos.
“Cuando se inicia el tour para llegar al
primer charco lo primero es que los turistas pasan por un puente
colgante desde el rancho Damajagua hasta llegar al primer paso
del río. De ahí a la primera cascada se hace un recorrido de
veinte minutos bajo la sombra de los árboles y cruzando el río.
Al llegar a la primera cascada, siempre acompañados de guías
que les ayudan pues entre la primera y la séptima cascada hay
una distancia de unos cinco a diez minutos entre una y otra”,
dijo Díaz López.
Mientras se atraviesan uno y otro paso del
río nos deleitamos con el canto de pajarillos y de la melodía de
los arroyuelos, además del ameno diálogo con expertos guías que
nos ayudan a ascender desde la primera cascada hasta la última.

Aguas cristalinas, frescas y frías, cuevas
y enormes rocas moldeadas a la perfección por la pendiente de
las aguas saltan desde lo más recóndito de las montañas hasta la
experiencia más inolvidable de un día en el río Damajagua.
Cómo Llegar, Riesgos y Atractivos del
Lugar

Para realizar el venturoso recorrido y
llegar hasta la cascada número veintisiete es necesario tener la
disponibilidad, llegar al rancho, comprar el paquete de nuestra
preferencia que definirá tiempo, precio, guías para el recorrido
y equipos protectores que servirán para evitar cualquier
inconveniente durante el tour y lo más esencial: ropa cómoda
para caminar en especial, traje de baños.
Las distancias y horas para llegar a Imbert
dependen del lugar donde nos encontremos pues desde Santo
Domingo hasta Imbert se calculan de tres horas y media a cuatro;
desde Santiago, de cuarenta y cinco minutos a una hora y de
Puerto Plata, de veinte a treinta minutos por la carretera
Puerto Plata-Santiago.
Según José Antonio Díaz, de acuerdo a la
preferencia de hasta qué charco el turista desee llegar
dependerá las horas y tarifas del tour. “De la primera cascada a
la séptima el precio es de unos ocho dólares por turista
internacional y RD$200.00 por turista nacional o local; una
segunda etapa se inicia desde la cascada doce con RD$230.00
dominicanos y RD$ 310 extranjeros y hasta el charco 27 las
tarifas son RD$ 290.00 dominicanos y RD$490.00 extranjeros”.
“No hay máximo de personas para realizar
el tour lo que hacemos es que por cada cuatro personas
disponemos de un guía ya que al comprar un paquete incluimos los
guías y equipos de seguridad. Hay muchas personas que creen que
es peligroso el lugar y es todo lo contrario porque nos avalan
nuestro personal calificado y los equipos de seguridad. No hay
riesgos en este lugar porque existe mucha seguridad”, explica el
Encargado.
Desde que llegamos a Rancho Damajagua nos
encontramos con una serie de atractivos: un maravilloso tour por
las cascadas y saltos más hermosos de la zona, el trato
preferencial y especial de los guías turísticos, tiendas para
llevar un regalo o souvenir y una cita con lo criollo al
regresar del tour; comida típica a nuestro gusto para reponer
energías que podemos ordenar antes de iniciar el recorrido.
Durante el feriado de Semana Santa sólo se
realizan tours hasta el jueves por lo que durante todo el año se
puede visitar este monumento natural.
Asociación Dajaos de Damajagua y las
Reglas del Lugar

La Asociación de Guía del Río Damajagua
“Dajaos de Damajagua” (AGRD) es un verdadero ejemplo de
organización y responsabilidad por el ecoturismo. Está amparada
por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales con la que conjuntamente han adoptado una serie de
reglas para esta reserva natural y ecológica.
“En 1998 surge esta asociación y con el
tiempo nos hemos organizado y capacitado en diversas áreas para
brindar un mejor servicio. Somos alrededor de cuarenta y cinco
personas entre estas 37 son guías turísticos, seis en el área
administrativa y los negocios y dos encargadas de la limpieza
del rancho y sus instalaciones, todos bajo la coordinación del
Presidente Gil Vargas y de quien les habla”, expresa el
encargado, José Antonio Frías sobre el gremio.
José Antonio comentó que desde 1995
comenzaron a llegar diferentes compañías turísticas al lugar a
hacer tours y safaris. “Sólo éramos ayudantes de los guías
nacionales pero luego nos organizamos y formamos la asociación,
propusimos tarifas estables, sueldos para los guías,
capacitación en ecología, primeros auxilios, seguridad y
creamos el centro de visitantes o Rancho Damajagua donde hay
diversos servicios y hoy día recibimos a la semana unas 15 o 20
compañías de tours que traen a sus turistas a explorar y
disfrutar de esta atracción”.
Como todo atractivo existen reglas
pertinentes para poder disfrutar de esta maravilla del Norte,
como:
Hacerse acompañar de un guía y
escuchar sus consejos y pautas.
Llevar zapatos cerrados, chaleco y
casco protector.
No separarse del grupo durante el tour
ni desviarse del camino establecido.
No se permiten niños menores de ocho
años.
Se prohíbe pescar, escribir en
árboles, hojas, rocas ni ningún elemento natural del área
protegida.
Con sólo cumplir estas reglas y disponerse
a explorar este monumento natural vasta para conocer una de las
imponentes maravillas naturales de que está privilegiado este
país inagotable de encantos.
DATO CURIOSO!!!

Tal cual establecen las entidades
ecológicas del mundo, Damajagua o Damagua es un árbol en vía de
extinción, del cual se extrae una especie de tela que se somete
posteriormente a un procedimiento para estirarla y desmancharla.
Con la Damagua se fabrican sombreros, flores, manteles y figuras
de animales que sirven de adorno.
Otras fuentes confirman que es un árbol del
bosque húmedo de la Costa del pacífico y de la Amazonía,
científicamente conocido como Poulsenia armata, perteneciente a
la familia de las Moraceae, sus frutos son comestibles y sus
fibras se tejen.
En Centroamérica se siembra como ornamental
por sus flores vistosas. En los pantanos, sus troncos y ramas
acostados, se arraigan en el lodo y contribuyen a la formación
de suelo. La madera fibrosa puede utilizarse para cordelería y
se usa también como leña. Sus usos son diversos como:
ornamental, maderable y combustible.


Los 27 Charcos de Llanos de Pérez Imbert son una aventura
ecológica inolvidable para quienes gustan de la naturaleza y sus
bellezas.
Su comentario sobre esta
opinión |
Evite los insultos, palabras soeces,
vulgaridades o groseras simplificaciones |
|
|