El parto del periodismo dominicano

Ultima Actualización: jueves, 30 de julio de 2015. Por: Artículo Invitado

La prensa dominicana, desde el inicio de la vida republicana, se desarrolló en medio de limitadas libertades impuestas por los gobiernos totalitarios.

Por Rosaida González Imbert.-

La vida de la República Dominicana inicia en 1844, pero yase había registrado periodismo como se expuso en otro apartado desde muchoantes, fue el Boletín de Santo Domingo, en 1807, como órgano del gobiernofrancés, y que Gilbert Guillermin llama en su Diario histórico impreso en 1810,como la “Gazette”. Este Boletín oficial, de carácter militar e impreso enfrancés y español.

Luego, aparecen El Telégrafo 1821, de periodicidad semanal ycon informaciones oficiales las presiones del gobierno español, que veníasiguiendo las labores conspirativas, le pusieron fin el 26 de julio del mismoaño. Igual pasó con El Duende, que circuló en julio de 1821, dirigido por Núñezde Cáceres y La Miscelánea, periódico del que no aparecen muchas informaciones,pero se hace mención de él en la Declaración de la Independencia Efímera, de1821.

La primera Constitución de la República, votada en SanCristóbal el 6 de noviembre de 1844. Aunque se promulgó bajo la presióndespótica y  torna del General PedroSantana, consagró en su artículo,  23 LaLibertad de  expresión, que  nunca se cumplió permitía  publicar noticias y artículos sin  censura previa y establecía por mandato de lamisma Constitución, del 6 de mayo de 1846, la Libertad de Imprenta.

La prensa dominicana, desde el inicio de la vidarepublicana, se desarrolló en medio de limitadas libertades impuestas por losgobiernos totalitarios y de una breve apertura durante los gobiernos delPartido Azul y Juan Isidro Jiménez, pero, a excepción de la censura de la épocade la Anexión a España, nunca más había conocido la censura militar y menos lacensura extranjera. Los límites impuestos por la censura no impidieron laparticipación de la prensa en el proyecto de consolidación y rescate de lasoberanía perdida.

Llegaron  los años deferoz tiranía. El árbitro de los destinos del país era el protervo y feroz Ulises Heureaux, quien como todotirano, se dispuso a amordazar la prensa. Para el efecto en 1899 propicio unaLey  que puso fuerte trabas a lafundación de nuevos periódicos. De esta manera sólo los apegados al régimenpodían gozar del privilegio de ejercer el periodismo. La prensa, comosucedió  en la era de Trujillo, estabasilenciada y  de rodilla.

Todo el período que va de la muerte de Ulises Heuraux hastala ocupación militar extranjera, fue políticamente hablando, un período decrisis permanente: en 16 años aproximadamente, el país conoció 14 gobiernossiendo el más duradero el de Ramón Cáceres (1906-1911); los demás fuerongobiernos que solo controlaron el Estado durante algunos meses. 

Todos esos gobiernos fueron el producto de rebeliones caudillistas,muchas de las cuales estaban auspiciadas discretamente por los capitalistasextranjeros. Una docena de movimientos armados marcaron la crisis política quedieron como resultado la ocupación militar extranjera.

El periodismo nacional en el período que va desde la muertede Ulises Heureaux hasta la ocupación militar americana de 1916, fue, en lofundamental un periodismo de opinión, aunque ya se había iniciado el proceso dediferenciación entre la prensa informativa y la de opinión política. Esta últimafue la que prevaleció durante todo el siglo XIX. En la medida que la prensainformativa crecía y se hacía nacional y diaria, se iba convirtiendo en unmedio que aspiraba a informar alejado de los intereses partidarios; aun así,los propietarios de periódicos y los redactores tuvieron marcadas relacionespolíticas partidarias con los caudillos de la política nacional.

La prensa a que me refiero reflejaba la transición que se estaba dando entre la diaria informativay la de opinión-partidarista. El proceso de separación que se estaba dando sefortaleció durante el gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930).      

Pues bien, de los 277 impresos que circularon en el paísentre 1900 y 1916, la casi totalidad eran de vida efímera y marcada por unperiodismo de opinión. Solo 11 publicaciones tuvieron características quetendían a prensa informativa, coincidiendo con su condición de diarios. Los másimportantes de los informativos fueron el Listín Diario, El Tiempo y LaInformación.

El período de gobierno de Horacio Vásquez puede sercatalogado como un etapa en la que, si bien hubo represión, deportaciones, ycorrupción administrativa, las actuaciones oficiales se desarrollaron en elmarco de un relativo ambiente de libertades públicas y en relación a la libertadde prensa fue más abierto y liberal que el gobierno de ocupación militaramericano; más dejó sentir intenciones totalitarias que pusieron en peligro esalibertad.

A groso modo, se ha explicado la vida política nacional lacual ha influenciado de manera vivaz el periodismo dominicano, pues al ver lacronología presidencial dominicana nos podemos dar cuenta que son varios loscaudillos que hemos tenido y que además han repetido periodos presidenciales envarias ocasiones, lo cual ha hecho que el periodismo se centre en la opiniónpolítica, y en muchos casos utilizado como medio de protestas a las barbariescometidas por estos gobernantes fácticos y a su vez convertido en causas deexilios y muertes para los ciudadanos que dirigían estos medios.

Los gobiernos de facto, que han sido muchos para la pocavida republicana que hemos tenido, han utilizado como cultura el amordazamientode prensa como medio de callar las atrocidades realizadas por estos tiranos, ymantener el pueblo subyugado a su poderío, pues hay que recordar que algunosautores han expresado que la prensa es “un cuarto poder del Estado”, de estemodo imponer el miedo en los demás para que no sigan vociferando el actuardéspota que ellos ejercían.