BORBÒN Y HORFORD CON EL ÉXITO EN 
				SUS MANOS
				Por Luis Tomás Rae 
				14 de junio del 2007
				
				  
				SANTO DOMINGO.  A 
				finales de 2003, Julio Alberto Borbón Villa, un veloz jardinero 
				central acostumbrado a batear sobre .300 y con 16 años, era 
				considerado uno de los mejores prospectos que tenía el país y 
				ganó fama en los círculos beisboleros por haber rechazado 
				ofertas para el profesionalismo que llegaron a sobrepasar los 
				US$500 mil.  
				Cuatro años después la 
				historia le ha dado la razón. Borbón Villa rehusó cumplir uno de 
				sus sueños cuando era un adolescente porque entendía que 
				entregarse por completo al deporte lo dejaría a medias, ya que 
				su gran anhelo era ser profesional en el campo atlético y en el 
				académico.  
				Por ende, su combinación 
				de talento en el terreno y en las aulas le abrió las puertas 
				para ingresar al programa Reviviendo el Béisbol Dentro de las 
				Ciudades (RBI por sus siglas en inglés), que promueve las 
				Grandes Ligas y que lleva cinco años funcionando en el país.  
				Producto de la Liga 
				Enrique Cruz, Borbón Villa impresionó a los scouts de la 
				Universidad de Tennessee que le otorgaron una beca que el joven 
				aprovechó para estudiar administración deportiva, carrera de la 
				que se graduará a finales de 2008. Tras tres temporadas con los 
				Volunteers, con un promedio de .355 en 629 turnos, Borbón Villa 
				se declaró elegible para el sorteo amateurs y los Texas Rangers 
				lo hicieron la selección número 35 el pasado miércoles.  
				"Tuve el privilegio de 
				contar con padres profesionales que siempre hicieron énfasis en 
				que la vida deportiva es corta y riesgosa, pero que los estudios 
				valen mientras viva", dijo Borbón Villa a DL por la vía 
				telefónica desde su apartamento en Knoxiville, Tennessee.  
				De hecho, una de las 
				cláusulas del contrato que firmó con el afamado agente Scott 
				Boras (el mismo de Alex Rodríguez, Barry Zito y Derek Jeter) 
				como su representante establece que el equipo que lo fiche debe 
				darle tiempo para concluir los tres semestres que le faltan para 
				concluir su carrera académica.  
				Borbón Villa nació el 20 
				de febrero de 1986 en Starkville, Mississippi, mientras su 
				madre, Estela, acompañaba a su padre, Julio César, quien para 
				entonces hacía un doctorado en fitopatología en la universidad 
				estatal.  
				La pareja regresó al 
				país, se estableció en la urbanización Galá y de inmediato el 
				mayor de los tres hijos comenzó a practicar en la Liga Enrique 
				Cruz donde jugó hasta los 17 años.  
				Pero es en el colegio La 
				Salle donde Borbón conoce un compañero que sería una columna en 
				su convicción sobre la garantía que representan los estudios 
				para una promesa deportiva: Al Horford.  
				El próximo dominicano 
				que ingresará a la NBA estudiaba en el colegio católico, hijo de 
				un gran atleta (Tito), al que le sobraba la experiencia sobre lo 
				que significaba la formación en las aulas.  
				"Al y Julio eran como 
				uña y dedo, iban a todos los lados, a la heladería, a los 
				campamentos. Su amistad rindió muchos frutos porque de ahí se 
				fortaleció la idea de ser profesionales en ambas ramas", dijo 
				Julio Alberto, un profesor de agronomía en la UASD y consultor 
				del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  
				De hecho, Borbón Villa 
				observó la primera transmisión televisiva del "draft" de las 
				Grandes Ligas en el apartamento de Horford en Gainesvill, 
				Florida, y acompañará al jugador de 6'10 de estatura el 28 del 
				corriente mes en el Madison Square Garden de Nueva York al 
				sorteo de la NBA.  
				"Me encanta la lectura y 
				me gustaría trabajar en oficina con algún equipo profesional 
				cuando me retire", agregó Borbón Villa, un fanático liceísta que 
				gusta de la pesca.  
				En las próximas semanas 
				Borbón Villa debería firmar su contrato y ha dejado en manos de 
				Boras el tema. Para julio será integrado al equipo Clase-A.  
				"(Boras) Me garantizó 
				que la noticia que me dará próximamente será buena", dijo Borbón 
				Villa. Su bono rondaría entre US$500 mil y US$1 millón.    
				Sus números en la 
				universidad y la selección de Estados Unidos  
				En sus tres años en 
				Tennessee, Borbón Villa jugó jugó 155 partidos, anotó 122 
				carreras, bateó 223 hits en 629 turnos, 30 dobles, 13 triples, 7 
				jonrones, empujó 100 vueltas y se robó 41 robos.  
				La actuación de Borbón 
				Villa en la universidad le abrió las puertas para ingresar al 
				seleccionado de los Estados Unidos que obtuvo la corona en los 
				Juegos Mundiales Universitarios que se celebraron en Cuba el año 
				pasado. En dicho torneo, el jardinero fue líder en hits (44), 
				triples (4) y bases robadas (15) mientras llegaba segundo en 
				bateo (.364), detrás de otro dominicano, Pedro Álvarez (.394) en 
				30 partidos.  
				Estas estadísticas, 
				junto con cuatro jonrones y 23 remolques, le valieron para ser 
				integrante del equipo estrella en un torneo donde participaron 
				Cuba, Nicaragua, Puerto Rico, Japón y Corea del Sur.  
				
				
				[email protected] 
				
					
						| 
						Su comentario sobre esta 
						noticia | 
					 
					
						| 
						
						Evite los insultos, palabras soeces, 
						vulgaridades o groseras simplificaciones | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
				 
				 |