LOS MITOS DE LA EPILEPSIA
26 de julio del 2007

Las convulsiones son causadas por descargas de actividad
eléctrica en el cerebro.
¿Sabe usted qué hacer frente a una
persona que sufre una crisis de epilepsia?
Un estudio reciente
revela que la mayoría de la gente tiene falsas creencias sobre
la enfermedad.
Y muchos de estos mitos,
dice el estudio llevado a cabo en la Universidad de Londres, son
potencialmente peligrosos para el enfermo.
"Hay un desconocimiento
sobre lo que ocurre durante una crisis epiléptica y como actuar
ante ella", dijo a BBC Ciencia el doctor César Viteri, neurólogo
experto en epilepsia de la Clínica Universitaria de Navarra,
España.
"Y sobre todo en el tipo
de crisis convulsiva, que es la pérdida de conocimiento, la
caída y los movimientos bruscos del paciente", agrega.
Desconocimiento
Los investigadores, que
publican sus resultados en la revista Epilepsy and Behavior
llevaron a cabo una encuesta con 4.605 personas.
En el estudio, los
investigadores preguntaron a estudiantes y personal de la
universidad ¿qué ocurre cuando una persona tiene una convulsión
y qué harían para ayudarla?
Descubrieron que 67% de
los encuestados llamaría a una ambulancia inmediatamente cuando
empieza la crisis.

Una de cada 200 personas padecen epilepsia en el mundo.
Tal como explica el
doctor Viteri, esto sólo es necesario cuando alguien sufre más
de una crisis o si la persona no recupera la conciencia después
de 20 o 30 minutos.
"La gente se asusta y
piensa que el paciente está en riesgo de muerte, pero una crisis
suele durar unos dos minutos y no da tiempo a que se haga
ninguna asistencia urgente", señala el experto.
"Después de una sola
crisis el paciente normalmente puede recuperarse y volver a su
casa por sí mismo", agrega.
50 millones
La epilepsia es una
enfermedad neurológica que afecta a 50 millones de personas en
el mundo.
La enfermedad puede
tener causas genéticas, pero también puede ser ocasionada por
traumatismos en el cráneo, meningitis y otras enfermedades.
Las convulsiones
epilépticas son causadas por descargas repentinas de actividad
eléctrica en el cerebro que evitan que éste se comunique
normalmente con el cuerpo.
Cuando una persona tiene
convulsiones recurrentes y regulares se le diagnostica
epilepsia.
La gente se asusta y
piensa que el paciente está en riesgo de muerte, pero una crisis
suele durar unos dos minutos y no da tiempo a que se haga
ninguna asistencia urgente 
El estudio reveló
también que más de 30% de los entrevistados pondrían algo en la
boca de la persona que sufre las convulsiones para evitar que se
muerda la lengua.
"Este es otro gran mito"
afirma el doctor Viteri.
"Normalmente el paciente
se muerde la lengua cuando hay una contracción muscular muy
intensa de la musculatura de la cara, por tanto es muy difícil
prevenir la mordedura".
"Y cuando las personas
intentan meter algo dentro de la boca generalmente lo único que
hacen es lesionar más".
Estas lesiones pueden
incluir roturas de dientes, más lesión en la lengua, heridas en
los labios, o incluso lesiones en los dedos de la persona que
intenta ayudar.
Los objetos en la boca
también pueden bloquear las vías respiratorias, lo que es
potencialmente peligroso para el paciente.
Tal como señala el
doctor Viteri, "lo que se debe hacer es poner la cabeza de lado
para que el paciente pueda expulsar la saliva y evitar que se
sofoque en las secreciones, y aflojarle el cuello para que pueda
respirar cómodamente".
Los expertos también
recomiendan retirar todos los objetos que rodean al paciente y
asegurarse de que su cabeza está protegida con cojines si éste
está en el suelo.
Estereotipos
Otros dos mitos que
rodean a la enfermedad son: la incidencia de saliva -o espuma-
en la boca y la violencia durante las convulsiones.
De hecho, dicen los
expertos, algunas personas pueden tener mucha secreción salivar
y otras que no tienen ninguna.
"El cuarto mito y uno de
los más perjudiciales para los pacientes -afirma el doctor
Viteri- dice que el paciente se vuelve agresivo durante una
crisis".
Mucha gente cree que
durante una crisis epiléptica la persona se vuelve agresiva y
puede llegar a cometer actos violentos.
"Durante la crisis
epiléptica el paciente no tiene conciencia y no tiene ningún
tipo de agresividad dirigida", afirma el doctor César Viteri.
"Es muy importante
deshacernos de este mito de que el paciente epiléptico es
alguien violento o que durante la crisis puede provocar
agresiones", señala el experto.
Es "muy preocupante"
-afirman los expertos- que tanta gente no sepa qué hacer ante
una crisis epiléptica, y esto demuestra que la enfermedad sigue
siendo un trastorno muy desconocido.
Fuente: BBC Mundo
Su comentario sobre esta
noticia |
Evite los insultos, palabras soeces,
vulgaridades o groseras simplificaciones |
|
|