"LA MEDICINA
ES MI RELIGIÓN"
21 de junio del 2007
El científico mexicano
Alejandro Madrigal fue premiado en Londres por su trabajo
pionero en la investigación de inmunología y trasplantes de
médula ósea.

El científico fue premiado por su labor en los trasplantes de
médula ósea.
El investigador de 53
años recibió el Reconocimiento Ohtli, instituido por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de México.
Según el organismo, "el
Ohtli -que en náhuatl significa camino- distingue a aquéllos que
han dedicado la mayor parte de su vida y actividad profesional a
"abrir brecha" en el extranjero".
El científico -uno de
los principales investigadores del mundo en el campo de
inmunología y trasplantes de células madre de médula ósea- es
director del Instituto de Investigación de la Fundación Anthony
Nolan en Londres.
También es profesor de
hematología del Hospital Royal Free de la Universidad de
Londres.
"Para mí descubrir la
medicina fue algo de los más bello que pasó por mi vida", dijo a
BBC Ciencia el investigador.
"Tal como lo dijo Pablo
Neruda: "fue a esa edad que la poesía llegó a buscarme, yo no
sabía pero me esperaba en las esquinas...".
"Para mí la medicina no
es un trabajo, es una devoción, una pasión y prácticamente una
religión".
"Lo que uno puede hacer
con la medicina es enorme porque uno puede cambiar la vida de
mucha gente, no sólo de pacientes, sino colegas, estudiantes,
etc."
Inmunología y cáncer
Alejandro Madrigal
estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Posteriormente obtuvo
una beca de la Organización Mundial de la Salud para estudiar en
la Universidad de Harvard en el laboratorio del profesor Edmundo
Yunis, destacado científico en la investigación de inmunología y
cáncer.
En 1985 fue becado por
la institución británica Imperial Cancer Research para realizar
estudios doctorales en genética molecular en las Universidades
de Londres y de Oxford.

El Instituto Nolan está enfocado en el mejoramiento de los
trasplantes para el tratamiento de leucemia.
Y desde hace 13 años
dirige el Instituto de la Fundación Anthony Nolan en Londres.
La Fundación Anthony
Nolan fue el primer registro internacional de donantes de médula
ósea establecido en el mundo para el tratamiento de leucemia y
otros tipos de cáncer.
"Tenemos registrados
400.000 donantes voluntarios en todo el mundo que en un momento
dado los podemos llamar y darle la posibilidad de vida a algún
paciente", señala el investigador.
El centro de
investigación Anthony Nolan, fundado en 1993 por el profesor
Madrigal, está enfocado principalmente al estudio y mejoramiento
de los factores que afectan el resultado de dichos trasplantes.
Entre éstos, están las
diferencias en los antígenos de leucocitos humanos entre
individuos genéticamente distintos y las infecciones virales.
"Un rechazo en este tipo
de trasplantes no es igual al rechazo de un órgano que puede
ocurrir con riñones u otros tejidos donde podemos inmuno-suprimir
al paciente", explica el científico.
"Aquí el rechazo es del
trasplante al paciente -la llamada enfermedad de injerto contra
huésped- y si ocurre el rechazo porque el donante no es idéntico
al paciente a nivel molecular, puede ser severo y fatal".
El científico mexicano
es uno de los principales investigadores del mundo en el
trasplante de donantes no relacionados de médula ósea.
Cuando se busca un
donante de médula ósea se recurre en primer lugar a los hermanos
del paciente, que son los únicos que pueden tener la
característica genética de igualdad.
Sin embargo, tal como
explica el experto "las posibilidades de encontrar un donante
relacionado al paciente son de un 25%".
"En los casos en los que
desafortunadamente los hermanos del paciente no son idénticos,
debemos buscar un donante no relacionado".
"Afortunadamente lo que
empezó la Fundación Anthony Nolan se diseminó y actualmente hay
unos 10 o 12 millones de donantes en registros de todo el
mundo".
Reconocimiento 
Cuando uno compite a los
niveles de excelencia que se requieren nacional o
internacionalmente, las fronteras no existen.
Profesor Alejandro Madrigal
La labor del científico
mexicano en este campo lo ha llevado también a América Latina
donde ha asesorado a instituciones de salud en la creación de
registros de donantes de sangre y médula ósea en la región.
"Son bancos que ofrecen
la posibilidad de darle una opción a pacientes con leucemia,
cáncer y varias otras enfermedades", dice el experto.
Pero ¿ha sido difícil
llegar hasta aquí, cuando hoy en día todavía existe una gran
brecha en la investigación científica del mundo desarrollado y
los países en desarrollo?
"En una carrera como
ésta en la que hay que estar logrando avances científicos que
tengan sobre todo una orientación a curar a pacientes, el reto
es bastante serio" dice Alejandro Madrigal.
"Pero cuando uno compite
a los niveles de excelencia que se requieren nacional o
internacionalmente, las fronteras no existen" afirma.
"Y gracias a ello la
comunidad médica y científica internacional me ha aceptado".
"Lo importante es no
esperar el reconocimiento, sino trabajar y si sucede, un día las
cosas van a ocurrir",
Además de dirigir el
Anthony Nolan, el científico preside el Grupo de Trabajo de
Inmunología del Grupo Europeo para el Trasplante de Sangre y
Médula Ósea (EBMT).
Y recientemente fue
nombrado coordinador del programa Allostem, un proyecto
financiado por la Unión Europea para estudios de inmunoterapia y
células cancerosas.
Fuente: BBC Mundo
Su comentario sobre esta
noticia |
Evite los insultos, palabras soeces,
vulgaridades o groseras simplificaciones |
|
|