UNA BRITÁNICA GANA PREMIO NOBEL
LITERATURA
11 de octubre del 2007

Doris Lessing
Londres, (EFE).- Doris
Lessing, galardonada hoy con el premio Nobel de Literatura, es
una escritora británica comprometida con el mundo de la mujer y
marcada por su experiencia vital en África.
Premio Príncipe de
Asturias de las Letras 2001, la autora de “El Cuaderno Dorado”,
novela que la catapultó a la fama, pertenece al movimiento de
periodistas, novelistas y dramaturgos británicos que se
rebelaron contra la sociedad a mediados del siglo pasado y que
confirmaron una fecunda generación literaria.
Su obra de ficción, en
buena medida autobiográfica, hunde sus raíces en sus recuerdos
infantiles del continente negro y en su profundo compromiso
social y político.
Lessing ha tratado en su
prolífica obra del choque de diversas culturas, de las profundas
injusticias de la desigualdad racial, de la expoliación de los
nativos africanos por los colonos blancos o del conflicto entre
la conciencia individual y el bienestar colectivo, entre otros
muchos temas.
En 1956, los gobiernos
blancos de Rodesia y de la Suráfrica del apartheid la declararon
persona non grata.
Nació el 22 de octubre
de 1919 en la localidad persa de Kermanshash (actual Irán),
donde su padre, que había sufrido graves amputaciones en la
Primera Guerra Mundial y estaba casado con una ex enfermera,
trabajaba en el Banco Imperial.
En 1924 su familia se
trasladó a Rhodesia (hoy Zimbabue) y se instaló en una granja,
donde Doris pasó su infancia y juventud. Se educó en un colegio
católico de monjas y luego en un instituto de enseñanza
secundaria también femenino en Salisbury, la capital, que
abandonó a los trece años.
Sin más educación
formal, pero con un apetito insaciable de literatura, Lessing se
dedicó a leer todos los libros que le llegaban de Londres,
autores como Dickens, Scott, Stevenson, pero también
D.H.Lawrence, Stendhal, Tolstoi o Dostoievski.
La futura escritora huyó
de casa de su madre a los quince años y trabajó como niñera de
una familia que le proporcionó además libros de política y
sociología, que contribuyeron también a su educación de
autodidacta.
En 1937, de vuelta a
Salisbury, trabajó durante un año como telefonista para casarse
a los diecinueve años, en 1939, con un funcionario rodesiano del
que se separó cuatro años después.
De aquella primera unión
nacieron dos hijos a los que dejó, tras su divorcio, para unirse
a un grupo de comunistas dirigidos por Gottfried Lessing, con
quien contrajo matrimonio en 1944, tuvo un hijo y de quien
también se separó en 1949.
Lessing y este último
hijo se fueron a vivir al Reino Unido en 1949 para iniciar una
carrera literaria en la que lleva más de medio siglo.
A la capital británica
llegó con el manuscrito de su primera novela, “Canta la hierba”,
un texto sobre la vida en África que refleja ya su oposición a
la política racial.
Comprometida con el
mundo de la mujer, escribió en 1952 su primera obra de reflexión
en ese sentido, titulada “Martha Quest” y primera de las cinco
obras de la serie “Los hijos de la violencia" (1951-59).
En esa época, Lessing
ingresó en el Partido Comunista, que abandonaría en 1956
decepcionada por la cara oscura del estalinismo.
La escritora continuó la
citada serie con “Un casamiento convencional” (1954), “Al final
de la tormenta” (1958), “Cerco de tierra” (1965) y “La ciudad de
las cuatro puertas” (1969).
Con anterioridad había
publicado “El cuaderno dorado” (1962), una de sus novelas más
complejas, que le valió el Premio Médicis a la mejor novela
extranjera y que fue considerada una obra fundamental de la
literatura en lengua inglesa de los años 60 y 70.
Lessing es autora de
libros como “Un hombre y dos mujeres" (1963), “En busca de un
inglés” (1965), “Instrucciones para un viaje al infierno”
(1974), “El último verano de Mrs. Brown” (1974), “La costumbre
de amar” (1983), “Cuentos africanos” (1984), “Shikasta" (1986),
“Diario de una buena vecina” (1987), “La buena terrorista"
(1987), “Si la vejez pudiera” (1988, firmada con el seudónimo de
Jane Somers) y “El quinto hijo” (1989).
También cabe citar,
entre su prolífica producción, “Mara and Dann” (1999), “Risa
africana” (2001), “El viento se llevará nuestras palabras”
(2002) y “El sueño más dulce” (2002).
Fuera del género
novelístico, ha publicado su autobiografía, formada por los
volúmenes “Dentro de mí” (1994) y “Un paseo por la sombra”
(1997).
Ha escrito además varios
trabajos sobre gatos -una de sus grandes pasiones-, obras
teatrales, y en 1997 colaboró por segunda vez con el compositor
estadounidense Phillip Glass para escribir el libreto operístico
“The marriages between zones three, four and five".
En el 2001 participó en
el Proyecto Biblia de la editorial germana Fischer donde una
serie de comentaristas, entre ellos la autora británica de
libros policíacos P.D. James y el rockero australiano Nick Cave,
ofrecieron una singular visión de la Biblia.
Doris Lessing es miembro
desde 1974 de la Academia Americana de Artes y Letras, así como
del Instituto Nacional de Artes y Letras de EEUU, y del
Instituto para la Investigación Cultural.
Su larga trayectoria
literaria se ha visto recompensada con los Premios Somerset
Maugham (1964), del Estado Austríaco para la Literatura Europea
(1981), el Shakespeare de la Fundación F.V.S. de Hamburgo,
Internacional de Cataluña (1999), David Cohen de Literatura
(2001) y Príncipe de Asturias de las Letras (2001).
Fuente: El Nacional Digital
http://www.elnacional.com.do/article.aspx?id=29016
Su comentario sobre esta
noticia |
Evite los insultos, palabras soeces,
vulgaridades o groseras simplificaciones |
|
|