GESTIONES
				BUSCAN BATATAS DOMINICANAS INGRESEN MERCADOS ESTADOS UNIDOS
				
				 Por: 
				Gregorio Del Rosario 
				Viernes 14 de agosto 
				de 2009
				Los productores de batatas dominicanas 
				buscan que este producto ingrese a los mercados norteamericanos, 
				pero primero deben asegurarse que el gorgojo y el piogán no 
				afectan el tubérculo para poder lograr este propósito. 
				En respuesta al interés de los productores 
				de batata en acceder al mercado de los Estados Unidos, la 
				Dirección de Comercio Exterior (DICOEX), de la Secretaría de 
				Estado de Industria y Comercio ha solicitado un estudio técnico 
				cuyos resultados ya fue presentado a dichas autoridades. 
				Este estudio hasta donde se ha sabido 
				contiene diversas recomendaciones para solucionar el problema 
				del gorgojo o piogán, considerado por las autoridades 
				estadounidenses como una plaga cuarentenaria. 
				El autor del estudio, ingeniero Luís Ramón 
				Rodríguez, explicó  los pasos que se deben dar en la República 
				Dominicana, para lograr el acceso de la batata a los Estados 
				Unidos, donde el tubérculo tiene un mercado étnico localizado 
				principalmente en la costa Este del territorio norteamericano. 
				En el estudio auspiciado por el Proyecto de 
				Implementación del DR-CAFTA, de la Agencia de los Estados Unidos 
				para el Desarrollo Internacional (USAID),  se destaca la 
				necesidad de revisar la situación fitosanitaria de República 
				Dominicana en cuanto a la presencia del “gorgojo o piogán” que 
				provoca restricciones técnicas a las exportaciones de la batata. 
				Señala que hay que intercambiar información 
				técnico-científica con las autoridades de Estados Unidos, a fin 
				de demostrar que el riesgo asociado a la batata es menor de lo 
				que se percibe o que pude ser corregido mediante el uso de 
				ciertas medidas de reducción o mitigación de riesgo. 
				El diagnóstico propone la conformación de 
				un cluster que produzca batata fresca de exportación en predios 
				donde no se haya producido el tubérculo, por lo menos en los 
				últimos cinco años, o que hayan estado sometidos a un proceso de 
				rotación de cultivos. 
				Sugiere también que el Departamento de 
				Sanidad Vegetal y de Inocuidad de Alimentos, de la Secretaría de 
				Estado de Agricultura (SEA), prepare una guía para la producción 
				de batata que contenga un capítulo dedicado al manejo de la 
				plaga, además de que el organismo contacte la agencia local de 
				APHIS para solicitar un estudio de análisis de riesgo que 
				establezca los niveles aceptables de riesgo y las medidas a 
				implementar para su mitigación. 
				De igual manera señala como primer paso 
				para reducir la presencia del insecto en las zonas productoras 
				de batata “el inicio de un programa de control de plaga que 
				utilice todos los elementos del manejo integrado, incluyendo la 
				distribución de trampas impregnadas con feromonas sexuales”. 
				El estudio sugiere  que la Secretaría de 
				Agricultura y los interesados en la exportación de batata 
				conduzcan un estudio sobre las probabilidades de supervivencia 
				de la plaga en bajas temperaturas, para así determinar la 
				viabilidad de exportar el producto congelado. 
				El licenciado Alberto Durán, coordinador de 
				Cooperación Internacional, en representación de la Directora de 
				DICOEX, licenciada Yahaira Sosa Machado, destacó que la 
				realización de este tipo de estudios permite identificar 
				soluciones para que a los sectores productivos accedan al 
				mercado de los Estados Unidos en un mejor aprovechamiento de los 
				beneficios del DR-CAFTA. 
				Reconoció que el esfuerzo conjunto entre 
				las instituciones del Estado vinculadas a las exportaciones 
				contribuye a maximizar el impacto en favor de los productores 
				nacionales. 
				Una nota del Dpto. de Información de la  
				DICOEX explica que la ceremonia de presentación del estudio se 
				efectuó en la sede del Centro de Exportación e Inversión CEI-RD, 
				donde se dieron cita productores agrícolas y representantes de 
				las instituciones oficiales vinculadas a la implementación de 
				los tratados de libre comercio. 
				  
				
				grosario3109@hotmail.com 
				
				
				  
				
					
						| 
						
						Evite los insultos, palabras soeces, 
						vulgaridades o groseras simplificaciones. | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
				 
				 |