EMPRESARIAL
				EMBAJADOR ÁNGEL LOCKWARD INSTA 
				COLOMBIANOS INVERTIR REPÚBLICA DOMINICANA
				
				 Por:
				La redacción
				
				Jueves 28 de Mayo de 2009   
				BOGOTA, Colombia:-El 
				Embajador dominicano en Colombia, licenciado Ángel Lockward, 
				consideró que esta nación está conformada  definitivamente por 
				“gente educada y amable que se siembran en el corazón del 
				visitante con gran facilidad”. 
				Lockward agradeció al 
				Gobernador y  las autoridades de la Alcaldía del departamento 
				de  de Pereyra, Colombia, invitarlo a participar en el encuentro 
				con Embajadores con la Gobernación del Departamento e 
				Inversores. 
				En la ocasión el 
				diplomático dominicano dictó la conferencia: ¿Por qué invertir 
				en República Dominicana? 
				Dijo que República  
				Dominicana, como todos saben, un país pequeño de apenas 48,442 
				kilómetros cuadrados,  en el que viven 10 millones de personas, 
				lo que “nos da una densidad de 207 hab/km2,  relativamente alta, 
				con un ingreso por cápita de USD $ 4,797.9 en el año 2008, con 
				un clima tropical excelente. 
				Lockward manifestó que 
				“nuestra economía, una de las de más crecimiento en el mundo”, 
				el pasado año creció 5.3%. Este año, no obstante, agregó la 
				Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima que 
				crecerá 1.5%, a pesar del impacto que viene teniendo la crisis 
				mundial. 
				Sin embargo, en el caso 
				de “nuestra nación lo más importante, para los negocios, es que 
				se trata de de un país cuyo crecimiento promedio en los últimos 
				cuatro años es de 8.45, con una inflación promedio de apenas un 
				dígito de 7.14% anual para ese periodo, que ha visto crecer su 
				producto interno bruto por cápita de USD$ 2,548 en el año 2004 a 
				USD$ 4,707.8 en el año 2008”, observó. 
				Y, a seguida acotó: 
				“Razones para invertir en República Dominicana”. 
				“Tenemos una excelente 
				ubicación geográfica, tanto en cuanto al mercado norteamericano, 
				como Colombia, Centroamérica y Europa, con una magnífica 
				estabilidad política”, dijo. 
				Recordó que República 
				Dominicana, que inauguró la “ola de democratización en América 
				Latina, tiene el sistema partidista de mayor renovación y 
				alterabilidad en toda el área, con doce elecciones 
				presidenciales consecutivas desde la caída de la tiranía en 
				1961”. 
				Dijo que no se trata de 
				una simple ventaja geográfica, porque República Dominicana, 
				tiene acceso preferente mediante acuerdos comerciales a los 
				mercados más importantes del mundo, ya que tiene un Tratado de 
				Libre Comercio con CARICOM, comunidad con la cual está 
				relacionada desde hace años a través de los mecanismos de 
				cooperación de la Unión Europea, en el CARIFORU y que representa 
				un mercado de 30 millones de personas. 
				El Embajador Lockward 
				señaló que  igualmente ese acuerdo abarca a Centroamérica (DR-CAFTA), 
				cuyo mercado es de 40 millones de personas y, suscribió un 
				Acuerdo de Alcance Parcial con Panamá, que contiene 3 millones 
				de consumidores. 
				Observó que en toda el 
				área, República Dominicana es la única nación que tiene un TLC 
				con Estados Unidos, que concentra 306 millones de consumidores y 
				un Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea cuyo 
				mercado es de 495.5 millones de consumidores del alto poder, 
				mercados que juntos representan más de 874.5 millones de 
				consumidores, mientras adelanta conversaciones con Canadá y 
				Colombia para futuros acuerdos. 
				Señaló que el país 
				dominicano dispone de una excelente cantidad y calidad de mano 
				de obra, joven, generada no sólo por su larga experiencia 
				industrial, particularmente en las maquinas desde 1969, sino por 
				el efecto de una  treintena de universidades y 369 centros de 
				entrenamiento técnico que han generado una apreciable cantidad 
				de mano de obra calificada en mecánica, ingeniería, salud, 
				electromecánica, arquitectura, ingeniería civil e industrial, 
				una gran parte con entrenamiento bilingüe y una reducida tasa de 
				ausentismo laboral de apenas un 3%. 
				Señaló que en la región, 
				tanto para el desarrollo turístico, como la industria y el 
				comercio, la disponibilidad de infraestructuras, es vital; en 
				ese sentido, República Dominicana cuenta, en comunicaciones,  
				con más de 15 mil kilómetros de autopistas y carreteras; existen 
				autopistas que conectan la capital con el Norte y el Noreste, 
				Centro, Sur y Este y, recientemente, a un costo de más de US$ 
				160.0 millones la empresa colombiana ODINSA, concluyó los 
				trabajos Santo Domingo-Samaná y dio inicios  los trabajos del 
				corredor norte, a un costo de US$103.0 millones para crear un 
				corredor por toda la costa Norte. 
				En relación al número de 
				Puertos, Lockward reveló que la República Dominicana tiene doce, 
				entre ellos, Haina, Punta Caucedo, uno de los más modernos del 
				área, San Pedro, Boca Chica y Puerto Plata, que cubren el Norte, 
				el Sur y el Este, tanto para carga, como para turistas. 
				Dijo que estos puertos 
				disponen de la Certificación BASC (Business Anti-Smuggling 
				Coalition), lo que les permite un acceso más rápido de las 
				mercancías a Estados Unidos. 
				Igualmente cuenta con la 
				densidad más elevada de aeropuertos del continente, entre ellos, 
				9 que son internacionales; fruto de que el desarrollo turístico 
				se inició con vuelos chárter, muchos provenientes de Canadá y de 
				Europa, con llegadas a altas horas de la noche y, por ello se 
				diseñó una política de "poca distancia" del aeropuerto a la 
				cama, lo que ha dado lugar a que los visitantes puedan ingresar 
				al país por La Romana y Punta Cana, en el Este, Las Américas y 
				La Isabela, en la capital, Puerto Plata y Samaná en el Norte y 
				Santiago, en el centro de la isla, además de María Montés en el 
				Sur y otros tres locales o más pequeños, que completan más de 60 
				vuelos diarios a Estados Unidos y Europa, sin considerar los 
				vuelos charters. 
				Manifestó que Colombia 
				por ejemplo está conectada mediante cuatro vuelos diarios de 
				Copa y vuelos inter-diarios de Avianca, así como una gran 
				cantidad de vuelos chárters de Aerorepública y Satena que se 
				iniciaron a principios del presente año a Punta Cana. 
				En lo que respecta a 
				medios de comunicación el diplomático dominicano señaló que 
				tradicionalmente, República Dominicana ha estado a la vanguardia 
				en las telecomunicaciones, tanto en estaciones de radio (189) 
				como en canales de televisión (13 nacionales (VHF), más de 20 
				(UHF), también nacionales y decenas locales y centenares de 
				cables, como en teléfonos, actualmente, hay más de 300 mil  
				líneas de teléfonos por cable y casi 8 millones de líneas 
				inalámbricas, sector, éste último de las telecomunicaciones que 
				participa  con un 21% del PIB. 
				Agregó que los demás 
				sectores de servicios del país, son eficientes, sobre todo el 
				sector bancario, que disfruta de uno de los índices de confianza 
				más altos del continente, según todas las encuestas. 
				Agregó que otras dos 
				cuentas contribuyen particularmente al desarrollo del país: 
				Remesas y  turismo, que juntas, con la inversión extranjera 
				directa, constituyen las transferencias netas más importantes. 
				Las remesas aportaron en el año 2008, US$ 3,111 millones, el 
				turismo más de US$ 4,176 millones y la IED US$2,884.7 millones, 
				para un total de  US$ 10,171.1 millones el pasado año. 
				 
				Para el presente año 
				2009, fruto de la crisis, se prevé una reducción en remesas del 
				orden del 6%, en turismo el 5% y la IED posiblemente crezca en 
				forma importante, por lo que no obstante la crisis mundial, con 
				el ahorro en la factura petrolera, que será de US$ 1,423, la 
				economía dominicana podría continuar siendo la de más 
				crecimiento de la región, aunque no logre sus anteriores niveles 
				hasta el año 2010. 
				Y, a seguida se 
				preguntó: Por qué sigue creciendo la IED cuando disminuye en 
				otros destinos. En tal sentido enumeró las siguientes razones. 
				1): Porque a los inversionistas se les da trato nacional; 2): 
				Porque en el marco de una excelente estabilidad cambiaria se les 
				garantiza libre acceso a monedas internacionales; 3): Porque 
				pueden repatriar el 100% de sus beneficios; 4): Porque nunca 
				hemos nacionalizado empresas extranjeras; 5): Porque hemos 
				logrado una buena calificación de riesgo país; 6): Porque existe 
				un buen marco de garantía de la inversión, no sólo porque no hay 
				tradición de nacionalizaciones, sino además porque el país 
				pertenece a la Multilateral Investment Guarantee Agency (Miga) y 
				a la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y, 7): Es 
				miembro fundador de la OMC. 
				Sostuvo que en República 
				Dominicana existen muchos sectores de inversión, nuevos, uno de 
				los más promisorios, el de la energía renovable, área que se 
				ampara en la Ley 57-07 que establece exenciones totales para los 
				equipos y accesorios importados, así como del impuesto sobre la 
				renta por 10 años en los proyectos que se inicien hasta el año 
				2020. 
				Manifestó que en este 
				renglón se inscribe el proyecto del cable Colombia-República 
				Dominicana- Puerto Rico a un costo estimado en más de 4,000 
				millones de dólares, cuya etapa de estudio técnico y financiero 
				se inició el pasado año.  
				Este proyecto en el que 
				están muy empeñados los presidentes Uribe y Fernández, sin 
				embargo, además de pasar por las etapas de viabilidad técnica, 
				actualmente, con los nuevos precios del petróleo, debe cumplir 
				con la viabilidad financiera; aunque en el caso del petróleo, la 
				tendencia no parece que sea a mantenerse en los niveles de los 
				últimos meses, pues en las últimas semanas, le hemos visto 
				repuntar a los US$ 62.0 el barril. 
				Lockward afirmó que no 
				obstante, “no debemos olvidar que el proyecto del cable, que 
				debe ser reafirmado por las autoridades de Puerto Rico, es una 
				energía renovable, limpia, proveniente en su mayoría de la 
				fuerza del agua y del ingenio de los colombianos, puesto que 
				será el cable submarino más largo del mundo. 
				Reveló que los 500 mil 
				mega que va a suministrar dicho proyecto, están llamados a 
				contribuir a reducir una de nuestras pocas desventajas 
				comparativas, en el área, que es la deficiencia y el costo de la 
				energía en República Dominicana. 
				FINANZAS 
				Dijo que “como hemos 
				indicado, en un ambiente pesimista, la reducción en las remesas, 
				el turismo y los ingresos por las zonas francas de unos USD$ 498 
				millones en total, será ampliamente compensada, tanto por la 
				reducción de la factura petrolera, que en el año 2008 alcanzó 
				los US$ 4,241 millones, como por la inversión extranjera, que si 
				bien el pasado año alcanzó una suma record, fruto de los 
				proyectos aprobados a finales de año, en el sector turístico 
				ascendentes a US$ 14,500 millones, podría, incluso aumentar”.
				 
				Dijo que las 
				exportaciones, ya sufrieron lo suyo, tanto por la reducción en 
				las zonas francas, como por la drástica reducción en las 
				exportaciones de ferroníquel y, sin embargo, el impacto no fue 
				mayor, debido al incremento en los productos menores, que 
				crecieron US$ 344 millones; por lo anteriormente indicado, la 
				cuenta que debe experimental, una reducción positiva, es la de 
				importaciones, tanto por la crisis mundial, que reduce la 
				demanda, como por la reducción en los precios del petróleo. 
				Observó que el reto 
				mayor, de nuestra economía, como de las demás, no obstante el 
				excelente desempeño que han presentado frente a la crisis 
				mundial, depende de la capacidad para obtener financiamiento, en 
				tal nivel, que sea suficiente para mantener equilibrado el pago 
				de la deuda externa, (que en nuestro caso asciende  a US$ 
				8,332.9 millones y consume unos US$ 1,400 millones en 
				amortizaciones e intereses y continuar financiando el 
				desarrollo), por lo que “debemos emplearnos para mantener un 
				flujo positivo de recursos en medio de mercados financieros en 
				crisis con instituciones multilaterales desbordadas por la 
				demanda de fondos”. 
				Manifestó que la solidez 
				de nuestra economía, como la de muchas otras de la región, por 
				primera vez ha sido probada en tiempos de crisis mundial, cuyos 
				efectos, si bien nos sacuden, no nos destruyen, por vez primera, 
				por ello, en medio de las crisis financieras y económicas que 
				abaten a la región, República Dominicana se levanta como uno de 
				los destinos más seguros y rentables para la inversión, en el 
				corto y en el largo plazo. 
				CONCLUSIÓN 
				El Embajador dominicano 
				señaló que República Dominicana es un buen lugar para el 
				comercio con Colombia, su gente y sus productos, se reciben 
				bien, el comercio entre ambas, es fluido y creciente, de un 
				total de US$ 364.4 millones que compramos en el año 2004. 
				Dijo que hemos aumentado 
				el pasado año a US$750.6 millones en hidrocarburos, alimentos, 
				etc.; nuestras ventas, a este mercado de 45 millones de 
				personas, sin embargo, se han mantenido estáticas, al moverse, 
				durante el mismo periodo de USD$ 5.8 millones a apenas USD$ 6.7 
				millones. Más ágiles y favorables a nosotros han sido el turismo 
				y la inversión, como ya hemos visto previamente. 
				El intercambio comercial 
				está llamado a incrementarse, favorablemente para Colombia, en 
				razón de que posee una economía en pleno desarrollo que dispone 
				de materias primas y un mercado más amplio, particularmente en 
				el marco de la posibilidad de un Acuerdo de Alcance Parcial y, 
				vista la certificación expedida por la OMSA (Organización 
				Mundial de Salud Animal) de la fiebre aftosa a partir de este 29 
				mes de mayo, que podría abrir el mercado cárnico y lechero.
				 
				Colombia, por otro lado, 
				todavía considerando que logre la ratificación de su TLC con 
				USA, como todos deseamos, sus empresarios siempre encontrarán 
				ventajas comparativas para establecer empresas que pueden 
				colocar sus productos, tanto en El Caribe, como en Europa, libre 
				de cuotas y de aranceles, incluso, con sus propias materias 
				primas, la mayoría de las cuales, no se producen en República 
				Dominicana, por lo que en una negociación, aspiramos a obtener 
				por el lado de la inversión, lo que no podemos equilibrar por el 
				lado de las ventas: nada impide, que los floricultores de 
				Colombia, desarrollen invernaderos en Constanza, que tiene el 
				mismo clima que Bogotá, dispone de aeropuerto y sus productos 
				pueden ingresar, tanto a USA, como a Europa en condiciones 
				preferentes, algo que igualmente pueden hacer sus productores de 
				caña, tanto para etanol como para azúcar, estos últimos 
				limitados por el sistema de cuotas y acceso, limitaciones que,  
				la RD, no tiene, ni en USA, ni en Estados Unidos. 
				  
				
				puertoplatadigital@gmail.com 
				
				  
				
				
				  
				
					
						
				
					
						| 
						Su comentario: Favor indicar su 
						e-mail. | 
					 
				 
						 | 
					 
					
						| 
						
						Evite los insultos, palabras soeces, 
						vulgaridades o groseras simplificaciones. | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
				 
				 | 
				
				 
				
						 
				
				 | 
				
				 
				  
				
  |