PROCESO
				FUNDELOSA CAPACITA MUJERES EN DESARROLLO
				
				 Por: 
				Vicente Silverio
				Miércoles 23 de 
				Septiembre de 2009
				IMBERT:-La Fundación Loma y Salud 
				(FUNDELOSA), del municipio de Altamira, afirmó que la población 
				femenina vive esta región, un proceso de cambio continuo, porque 
				se involucra como actoras para incidir de manera pública en los 
				programas de avance rurales. 
				De esta manera, se percibe en los campos de 
				Altamira cambios significativos en el área de la salud, la 
				educación y lo social, como resultado de la alianza que se 
				ejecuta entre FUNDELOSA), las redes de Mujeres Rurales para la 
				Autogestión (REMURA), para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca 
				del Río Bajabonico (REDSOCUENCA) y el Centro Tecnológico 
				Agroambiental (CETEA). 
				Con estos acuerdos se procura entre estas 
				instituciones sin fines de lucros un cambio en el modelo de 
				desarrollo rural, cuyas protagonistas son las mujeres que 
				cohabitan en la cuenca media y alta del río Bajabonico, las 
				cuales están agrupadas en REMURA. 
				Esta acción se inició hace tres años con un 
				plan de capacitación en mujeres en desarrollo de capacidades y 
				actividades, el cual incluyó la creación de micro  unidades 
				económicas rurales, para crear núcleos productivos, entre ellos, 
				 elaboración del chocolate, dulcería, manufactura, lencería, 
				costura, repostería, horticultura, actividades agroalimentarias 
				y de servicios. 
				Este esfuerzo se enfoca como soporte al 
				desarrollo agroecoturístico que FUNDELOSA y otras entidades 
				campesinas vienen forjando en la zona de los municipios de 
				Altamira e Imbert. 
				Esta labor de las mujeres de la cuenca del 
				río Bajabonico en el municipio de Altamira forma parte del 
				soporte del desarrollo agroecoturístico que FUNDELOSA y otras 
				agrupaciones vienen forjando en dichos campos de la provincia de 
				Puerto Plata.  
				Las mujeres se han capacitando y 
				empoderando de estos cambios, los cuales se han iniciado con los 
				siguientes cursos: contabilidad; administración y manejo de 
				inventario; chocolatería y repostería; lencería y manualidades 
				diversas; gerencia propietaria; practica de manufactura y 
				manipulación de alimentos; las cinco s; práctica medio ambiental 
				en la micro empresa; mercadeo; la micro empresa rural liderada 
				por mujeres;  poder, género y desarrollo. 
				Además, cursos de módulos impartido por la 
				Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC), los cuales  procuran 
				que éstas pase de ser objeto a ser sujeto y protagonista de 
				primera mano. 
				Otras acciones que complementan y evidencia 
				que la mujer de la zona rural  trillan los senderos del 
				desarrollo son: continuos intercambios de experiencias que en 
				forma reciproca sostienen. 
				Además, acuerdos de asesorías empresariales 
				que ejecuta el Instituto Superior de Santiago (ISA), por medio 
				de los cuales se desarrollan programas de diversificación de la 
				demanda de los productos que elabora la empresa Chocolate de la 
				Cuenca de Altamira (CHOCAL) con el apoyo del USAID-Agrored. 
				  
				
				
				[email protected] 
				
				
				  
				
					
						| 
						
						Evite los insultos, palabras soeces, 
						vulgaridades o groseras simplificaciones. | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
				 
				 | 
				
				 
				
						 
				
				 | 
				
				 
				  
				
  |