Datos para reflexionar 
		El Informe de Desarrollo Humano 2005, debe ser el 
		punto de partida a los fines de enmendar el rumbo que llevamos como 
		país. Ocupamos el último lugar en el aprovechamiento del nivel de 
		riqueza con relación al desarrollo de la región.
		 
		Uno de los aportes más 
		importantes que en los últimos años se ha realizado en torno a reflejar 
		la realidad nacional de una manera demostrativa y constructiva, ha sido 
		el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 para la República 
		Dominicana. Este informe debe ser el punto de partida para primero 
		reflexionar, y luego accionar a los fines de enmendar el rumbo que 
		llevamos como país.  
		 
		En nuestro país, la esperanza de vida al nacer es de 67.5 años cuando la 
		media de la región es de 72.7 años. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) 
		es 0.751, lo que nos sitúa en la posición 94 de 177 países evaluados. 
		 
		Ocupamos el último lugar en el aprovechamiento del nivel de riqueza con 
		relación al desarrollo humano de la región completa.  
		 
		El nivel educativo promedio de la fuerza productiva es la primaria, 
		conjugado esto con un 56% de empleos informales a nivel nacional.   
		 
		Un sistema de seguridad social que luego de seis años no inicia el 
		aspecto de salud, y en el lado de pensiones sólo instituciones públicas 
		no reportan más de mil millones de pesos. 
		 
		Un sector educativo con uno de los niveles de inversión en función del 
		PIB más bajo de la región, analfabetismo alrededor del 13%, salarios 
		bajos para los maestros, formación deficiente de los maestros, y 
		deficiencias en infraestructuras, materiales y equipos educativos.    
		 
		Un sector energético deficiente con niveles de pérdidas de distribución 
		eléctrica por encima del 42%, un subsidio generalizado y distorsionante 
		de más de 800 millones de dólares, alta propensión al hurto de la 
		energía, y un valor agregado de distribución inflado por una serie de 
		costos innecesarios.  
		 
		La desnutrición crónica infantil aumentó a 7,2 por ciento en 2006, y el 
		número de niños desnutridos creció cerca de veinte mil y de mantenerse 
		dicha situación crecerá en 2,500 por año. 
		 
		Una corrupción estatal que sobrepasa el 20 por ciento del Presupuesto 
		Nacional. Un sector de zonas francas que ha despedido miles de personas 
		en los últimos dos meses y una seguridad ciudadana que protege muy poco. 
		 
		Después de repasar estos datos, coincido con el informe cuando dice: “la 
		causa principal de la pobreza dominicana y del bajo desarrollo humano 
		relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino 
		el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional 
		político y empresarial durante las últimas décadas”. 
		 
		Milton Morrison es ingeniero 
		
		[email protected] 
		
			
				
						
							
								| 
								Su comentario sobre 
								este artículo. | 
							 
							
								
								
								 
								 | 
								
								  | 
							 
						 
						 | 
			 
		 
		 | 
		
		 |