LO QUE VEMOS EN TV
		LA PUBLICIDAD 
		La publicidad es una actividad 
		de comunicación masiva cuyo objetivo fundamental es persuadir, convencer 
		o seducir al público hacia un determinado bien de consumo,
		servicio, individuo o idea. Los medios de comunicación ofrecen a los 
		anunciantes un espacio de publicidad a cambio de una determinada suma de 
		dinero.  También, cabe aclarar,  que la publicidad no es lo mismo que la 
		propaganda, ya que ésta tiende a la propagación de ideas políticas, 
		filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir, comunicación 
		ideológica. 
		 
		Ya sea por medio de radio, televisión, vía pública, impreso e internet, 
		la publicidad es un negocio lucrativo que cada año deja millones de 
		dólares a diferentes tipos de  compañías ya sea en Estados Unidos  o en 
		América Latina. La inversión según medio de comunicación en América 
		Latina,  en un total y en porcentajes en el año 2005, reveló que Brasil 
		lideró el mando con un 58.5 en publicidad televisiva, Argentina con un 
		30.8 en diarios, México con un 10.9 en revistas, Colombia con un 29.7 
		para radio, publicidad en la vía pública lleva la batuta Uruguay con 
		14.4, en cine Argentina le suma mas  importancia con 1.1, y en internet 
		Uruguay con un 3.3.  
		 
		Pero, ¿cómo una compañía se mantiene vigente y vigila su competencia? En 
		Estados  Unidos existen compañías que se dedican precisamente a eso, a 
		codificar los anuncios publicitarios, ya sea de radio, televisión y 
		prensa para que sus clientes puedan monitorear lo que sus competidores 
		muestran al publico y estos beneficiarse ya sea mejorando el servicio 
		y/o producto o simplemente cambiándolo. Les digo esto porque en lo 
		personal, trabajo para una compañía que provee internacionalmente 
		análisis, monitoreo de publicidad multicultural, entre otras 
		actividades.   
		 
		Sólo en Estados Unidos existen tres principales compañías como ésta, en 
		la que miles  de profesionales en el campo publicitario dependen del 
		servicio que dichas firmas ofrecen, las cuales son de gran ayuda en 
		litigios legales, ya que cuando se cae en violar los códigos 
		publicitarios establecidos, a la mano tienen el servicio de estas firmas 
		que ofrecen una idea detallada del comercial, por ejemplo, la estación 
		radial y/o televisiva, la hora, la programación, si se utilizó alguna 
		celebridad, el producto, el tiempo de duración, la fecha en la cual 
		salió al público, la descripción etc.  
		 
		En nuestro país, principalmente en época de política, ya no se cae en el 
		ámbito  publicitario, sino más bien el de propaganda. Aún así la 
		Republica Dominicana no se queda atrás en cuanto al  monitoreo de 
		publicidad. Nuestro sistema de monitoreo es bastante joven, el sistema 
		de control de anuncios nació en el año 1962. De los pocos que había en 
		nuestro país estaba Publicitaria Excelsior, que era propiedad de una 
		pareja española, que con el cambio de dueños pasó a llamarse Publicidad 
		y Control, en los ochentas se constituye entonces la firma C.I.C. (Centro 
		de Información Computarizada), a finales de los ochentas se instala 
		Recuentos Visuales, S.A.. Actualmente dentro de los avances tecnológicos 
		tenemos la  radiodifusión de Audio Digital, el 
		Sistema de Radio Data para vehículos, etc.   
		 
		Ya sea en Estados Unidos o en nuestro país, la publicidad no sólo es el 
		lindo o divertido comercial que vemos, escuchamos o leemos, sino un 
		negocio bastante lucrativo, del cual dependen miles de compañías para 
		diversos propósitos; de manera que la próxima vez que se entretenga con 
		uno, piense en que no solamente es simple publicidad,  sino un medio 
		donde siempre se gana.    | 
		
		 |