TRANSCRIPCIÓN  DE ENTREVISTA HECHA AL SR. 
				JOSÉ NATALIO REDONDO POR MANUEL EMILIO GILBERT.  
				(1/2) 
				Domingo 22 de Febrero
				Por considerarlo de sumo interés para la colectividad 
				puertoplateña, a continuación me permito presentarles una parte 
				de la 
				entrevista que le hizo el destacado comunicador Manuel Emilio 
				Gilbert al Doctor José Natalio Redondo, presidente del Cluster 
				Turístico de Puerto Plata. Dicha entrevista  se llevó a 
				cabo en el programa de televisión "Sin Limites". La 
				transcribimos casi íntegra, de ahí algunos giros y puntos 
				suspensivos indicando un cambio de dirección en la conversación, 
				la introducción de una pregunta o un comentario.   
				Espero que les sea de provecho:  
				MANUEL EMILIO (ME) ¿Que 
				debemos hacer nosotros para que la ciudad de Puerto Plata sea 
				una ciudad asequible al tipo de turista que recibimos aquí y para que 
				sea  al mismo tiempo motivadora, para que la gente gaste para 
				que la gente quiera salir? 
				JOSÉ NATALIO REDONDO (JNR) 
				Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero a grandes rasgos hay 
				puntos que son nodales, que son básicos para eso. Primero que todo,  la mayoría de ciudades del mundo están 
				invirtiendo dinero y tiempo, sus autoridades,  para crear 
				entornos que hagan que turistas vengan a la región,  para 
				comenzar nosotros estamos recibiendo cerca de 800 a 900 mil 
				turistas al año que están a menos de media hora de Puerto Plata. 
				 Esta es una condición privilegiada. Entre los que vienen a 
				hoteles, entre los que vienen a la nueva modalidad de turismo 
				inmobiliario y los locales.   
				ME: Qué 
				porcentaje representan esos 800 mil en relación al porcentaje 
				que manejó Puerto Plata en relación a lo que dice Manuel Quiterio Cedeño en ese artículo, que manejamos  en una ocasión 
				entre un 34 y un 36% de todo el turismo que venía a República 
				Dominicana. ¿En este momento cual es ese porcentaje? 
 
				JNR: Un 22%. Mas o menos 
				un 22%.  
				ME: Dice él 
				(Manuel Quiterio Cedeño) que hemos perdido aproximadamente un 
				12%. 
				JNR: Bueno eso es 
				porcentual, lo que pasa es que hay otras regiones del país que han 
				crecido tanto que el porcentaje entonces se disminuye. De todas 
				maneras…..  
				ME: Bávaro tiene un 54%.  
				JNR: Bávaro, sí,  claro 
				que sí. Sin embargo Bávaro no tiene lo que tenemos nosotros, una 
				oferta complementaria diversa, no la tiene, te lo digo yo, tu 
				sabes perfectamente….  
				ME: Frank Rainieri dijo que Puerto Plata 
				es una mina de oro, lo dijo ahí, en el encuentro de Ibero Star. 
				 
				JRN: Tu sabes 
				perfectamente que por cuestiones de negocios yo estoy dividiendo 
				mi tiempo entre puerto plata y punta cana…   
				ME: Claro, tú tienes un pie aquí y otro 
				allá.  
				JNR: Por poco tiempo, tú 
				sabes que yo no aguanto mucho estar allá.   
				ME: Es deprimente.  
				JNR: Exactamente. 
				Entonces fíjate que pasa, lo que yo quiero es que en la 
				comunidad  entendamos que independientemente de que captemos más 
				visitantes para la región, con lo que tenemos es ya negocio 
				hacer negocios en la ciudad.  O hacer la ciudad….  
				ME: Mucha gente dice que no,  que Puerto 
				Plata se muere a las  ocho de la noche. 
				JNR: No, espérate, 
				déjame explicarte, un momento, no me entendiste, o no me supe 
				explicar. Con la cantidad de turistas que hay en la zona, es 
				negocio hacer negocios en Puerto Plata…  
				ME: Ah bueno, mejorar los atractivos… 
				con  los que vienen es suficiente hacer negocios.  
				JNR: Es decir, si 
				nosotros logramos… con lo que hay en Sosua, Cabarete, Luperón, 
				con los que hay en Maimón, con los que hay en Cofresí, Costa 
				Dorada, Playa Dorada con eso ya es suficiente para que cualquier 
				actividad comercial, atractiva, cultural que exista  en  Puerto 
				Plata se llene de dinero, obviamente eso no es suficiente, 
				porque tú tienes que crearle los controles necesarios para que 
				haya seguridad, y para eso está el ayuntamiento y la policía, 
				los controles necesarios y la facilidad del transporte, tenemos 
				ya necesariamente que buscar un sistema de transporte mas ágil y 
				mas práctico para nuestros visitantes, el turista no… el 90% de 
				los turistas que nos visitan , especialmente Europeos no están 
				acostumbrados a trasladarse en taxi y por eso el taxista no hace 
				negocio y por eso la asociación de taxistas,  debe 
				buscar alternativas para captar ese individuo  y traerlo a la 
				ciudad. Pero no solamente ellos, sino la ciudad misma, el 
				Ayuntamiento tiene que crear las condiciones para que ese 
				individuo que está sentado a las tres de la tarde,  cuatro de la 
				tarde, ya sin saber qué hacer,  en un hotel de Playa Dorada, 
				tenga que montarse en algo y llegue a la ciudad. Porque es 
				negocio.   
				ME: Y  a las once de la noche cuando 
				termina… 
				JNR; Entonces cuando 
				termina, cuando se pase de las once de la noche, se monte en un 
				taxi y vuelva a Playa Dorada o se va para Sosua, pero tienen que 
				haber ese vínculo, lo otro es, algo muy, muy importante, 
				nosotros tenemos que, obviamente,  comenzar a crear condiciones 
				que sean similares, parecidas a lo que es un entorno tradicional 
				turístico a nivel del mundo, nosotros tenemos que comenzar a 
				crear lo que se llaman, zonas vinculantes, peatonizadas, 
				pequeñas calles cerradas, para que ahí se hagan negocios, porque 
				una de las cosas que más afecta a un destino y eso lo hemos 
				probado, eso está probado sin ninguna discusión, es la 
				percepción de seguridad que tienen el individuo para caminar por 
				las calles de una ciudad cualquiera y eso no se puede lograr, no 
				se puede lograr. Si tu pones un individuo en esta preciosa plaza 
				que tenemos, el parque central y por el lado, por la derecha y 
				por la izquierda le pasan treinta y ocho motoconchos, haciendo 
				bulla vociferando, no se puede, entiendes. Todos tenemos que 
				ponernos en línea.   
				ME: ¿Que 
				iniciativa hay para conseguir eso, que acciones pretende 
				motorizar el Cluster Turístico en coordinación con las 
				autoridades que son las que tienen la última palabra para hacer 
				eso?  Entonces yo te voy  a hacer una preguntita  ahorita sobre 
				el papel del Cluster  porque mucha gente piensa que el Cluster 
				Turístico es una institución es responsable de resolver los 
				problemas, es bueno que tu le expliques cual es el papel de 
				ustedes, por que yo he oído incluso a muchos colegas a veces 
				atacando al Cluster Turístico y he tenido que decirles que el 
				Cluster Turístico tiene un papel distinto. Pero ese es otro 
				tema. ¿Cuál es el área del parque, alrededor del parque que es 
				ideal para peatonizar? 
				JNR: Si, existen varias 
				propuestas que están siendo manejadas por técnicos pero 
				básicamente se inicia con el concepto del centro de la ciudad 
				con el parque central, la plaza central como primera línea. Ese 
				parque central tiene, necesariamente, que convertirse en el 
				atractivo básico para nuestros  visitantes.   
				ME: Yo vi una propuesta interesantísima 
				que presentó Victorio Bedin. 
				JNR: Si, entonces en ese 
				parque tenemos que hacer aparte de las intervención que ya se ha 
				hecho, hacer otras pequeñas intervenciones en las calzadas 
				peatonales, para aumentar el diámetro de las calzadas a tres 
				metros, para que sea, además de peatonal, también sean de 
				comercio.   
				ME: ¿Que pasó porque eso se planteo 
				cuando se iba a hacer el parque?  
				JNR: Quedó incompleto, 
				en ese momento, cuando vinimos a echar el pleito, tu sabes cómo 
				es uno medio agresivo a veces, el Sindico nos dijo, dejémoslo 
				así ahora, que vamos a hacerlo nosotros mismo y ese es el plan 
				actual. Tenemos que crear la plaza pro peatonal, no pro vial, o 
				sea que sea más para peatón, que para carros, aunque pasen 
				carros pero lento y sin bulla, entonces, eso por un lado, por 
				otro lado existen varios, lo que se llaman circuitos alrededor 
				del parque que van a ir aumentando su nivel de peatonizacion en 
				la medida en que cumplamos con esas metas. En especial, que es 
				el más importante de todo, sería como una primera etapa  el 
				dirigirnos hacia la parte de la separación hacia el malecón por 
				un lado y de la Duarte hacia la Avenida Colon, para crear ese 
				espacio que dan esos límites de la Duarte con la Separación y 
				que todo ese centro se vaya convirtiendo poco a poco en zonas de 
				atracción turística.   
				ME: ¿A propósito de eso, cual es el 
				centro histórico, cual es el área del centro histórico?  
				JNR: El centro histórico 
				es un área creada por una ley de 1976, por el presidente 
				Balaguer, una ley que está vigente, que incluye, yo no te lo 
				puedo decir exactamente,  pero es más o menos desde,  mas o 
				menos la Antera Mota cogiendo parte de la Villa Nueva allá a 
				tras, y la otra hasta la, como se llama, (ME: la  Padre 
				Castellanos) ¿y la otra? (ME: la Emilio Prudhome) ¿y la otra?  
				(ME: La Villa Nueva), esa es, esa parte por ahí. Todo eso es 
				parte  de lo que es el patrimonio del centro histórico creado 
				por ley. Lo que estamos proponiendo es básicamente que se 
				comience por anillos pequeños que el primero sería el parque 
				central, después vienen las otras calles e ir creando las 
				condiciones de atracción. Mira Manuel Emilio nosotros, hemos 
				perdido mucha capacidad para presentar nuestra mejor cara en 
				función de nuestra imagen caribeña, victoriana. El turista 
				siempre recuerda, como pieza clave de lo que le gusta, es la 
				belleza del entorno  que rodea el parque central y obviamente 
				tenemos hacer esfuerzos en esta región para cambiar una serie de 
				cosas que hay ahí, que atentan contra la seguridad del 
				visitante. Si tu caminas por ejemplo, frente al parque, vamos a 
				decir en la calle Beller ahí, frente a lo que era el tribunal de 
				tierras lo que tiene es 32 centímetros de calzada,  por ahí 
				nadie puede caminar, entonces lo mismo pasa del otro lado de la 
				José del Carmen Ariza, igual pasa con todas. Nosotros tenemos 
				calles de  siete y ocho metros y calzadas de 70 centímetros. 
				Nosotros lo que tenemos que cambiar es; las calles van a tener 
				tres metros para que pase un vehículo fácil,  que tenga una 
				amplitud de calzada, calzada personal de tres metros, tres 
				metros y medio, por qué, porque en esos tres metros y medio 
				además de poder transitar  el peatón, el visitante y el local, 
				también va a haber una franja de un metro y medio o dos metros 
				ahí, donde los negocios que están en esa zona van a poder 
				colocar sillas, mesas con paragüitas a ciertas horas en la 
				noche, de tal manera que nosotros podamos provocar en un periodo 
				corto de tiempo, no más de cinco meses, cuatro o cinco meses, un 
				efecto de que la ciudad de Puerto Plata, como tu decías, no 
				muera  las seis de la tarde.  Por ejemplo, estamos visitando a 
				todos los propietarios de los negocios que están alrededor del 
				parque porque queremos que lo revitalicen, por ejemplo hay una 
				mueblería famosa, muy querida de nosotros que necesita que la 
				parte de adelante del parque convertirlo en otro tipo de negocio 
				porque lo muebles se venden porque están ahí, pero cuando tu 
				vienes, por ejemplo y pones una buena  cafetería con una vista 
				hacia, imagínate tu viendo sentado y viendo ese parque precioso 
				y además viendo en el fondo el club de comercio como está 
				arreglado, la catedral a un lado y del otro el centro de la 
				cultura, es algo que nosotros nos hemos acostumbrado y lo 
				estamos viendo como algo natural, pero realmente los que nos 
				visitan, yo  puedo dar constancia de ello, se quedan asombrados  
				de esa belleza.   
				ME: ¿José, 
				qué se va a hacer con esos solares y esas viviendas que están 
				cerradas o edificaciones que están cerradas. Ahí tenemos, por 
				ejemplo, el club de damas, este solar que pertenece a Doña Maria 
				Jimenez Messon, tenemos, donde funcionaba el tribunal de tierras 
				que tiene mucho tiempo cerrado ahí y no se acaba de remodelar, 
				está el solar que está entre el club de comercio y donde 
				estuvo…., en la esquina hay una casa cerrada… 
				JNR: Mira Manuel Emilio 
				eso pudiera verse como una desventaja, lo que tú me estás diciendo, pero hay alternativas 
				fáciles para crear oportunidades de negocios porque están ahí….  
				ME: Digo yo, la pregunta es cómo van a 
				aprovechar….
				JNR: Claro, es fácil de 
				aprovechar porque está ahí. La ciudad, las autoridades, las 
				instituciones ligadas al Cluster que son todas las autoridades 
				con  el sector privado, con el curso trazado a través de lo que 
				se llama el plan especial regulador del centro histórico,  deben 
				establecer (poner en ejecución) todas las normas, que ya están 
				aprobadas, tu sabes que están aprobadas. Por ejemplo ese tipo de 
				actividad básicamente lo que refiere es poder…. y además crear 
				el atractivo del negocio, mira la mayoría de gente cree que aquí 
				los negocios en el centro de la ciudad no dan,  no tienen razón 
				de ser, bueno yo le puedo decir que nada más se tienen que ir a 
				ver cómo le está yendo a Mandin (Restaurant Armando) y como le 
				está yendo a Max Ventura (La Esquina) que son gentes que le está 
				yendo mejor que cualquier otra actividad de ocio en la región, 
				el centro de por sí, tiene un movimiento propio,  que si a eso 
				le agregamos un incremento de un 15 o un 20% de turistas, con 
				los controles, con la seguridad, con el beneficio de un sistema 
				de transporte,  óyeme, aquí el que se instale frente al parque 
				te digo que va a ganar dinero, o sea hay que estar claro y eso 
				ha pasado en el mundo entero,  en cualquier parte del mundo esos 
				son puntos de más valor, obviamente, las autoridades o los 
				lideres por un lado y por otro lado como responsables….      
				ME: Están 
				satisfechos ustedes del rol del papel, del apoyo el soporte  que 
				le han dado las autoridades tanto municipales como centrales? 
				JNR: En gran medida ha 
				habido un cambio muy importante en los últimos años, no hay 
				dudas, pero nosotros no estamos conformes…  
				ME: ¿En qué aspecto no están conformes? 
				JNR: Ha habido una 
				pequeña resistencia a entender la importancia que esto tiene. 
				Por ejemplo yo le he llamado la atención a las autoridades 
				municipales, yo personalmente, de cierto recelo en cuanto a 
				darle la importancia económica que eso tiene, por ejemplo el 
				propio ayuntamiento  no ha entendido, pienso yo, es una opinión 
				muy personal, la capacidad de negocios para el ayuntamiento que 
				eso trae, o sea invertir en el centro de la ciudad, organizarla 
				y cobrarle a esos negocios el poder tener, el uso de aceras…. 
				todo eso es una inversión pequeña para un buen retorno. Todo 
				esto trae un movimiento económico revolvente que al final el 
				beneficiado principal es el estado, el estado de las cosas 
				también y los negocios que se creen. Pero algo muy importante 
				Manuel Emilio que yo quiero resaltar, nosotros tenemos que estar 
				contestes todos, de acuerdo, de que nosotros hemos tenido una 
				gestión municipal diferente, mucho mejor que la que habíamos 
				tenido durante muchos años, a mi me consta el esfuerzo y la 
				dedicación tanto del síndico como de las autoridades municipales 
				en este trabajo…  
				ME: ¿Qué falta, qué deberían hacer qué le 
				gustaría que hicieran?       
				JNR: Que se 
				inmortalicen, que se inmortalicen, lo que están haciendo hasta 
				ahora no tiene ningún mérito especial; el limpiar, el organizar, 
				el diseñar una oficina, eso no tiene ningún mérito especial, eso 
				lo hace cualquier sindico promedio bueno. Yo lo que le pido a 
				las autoridades municipales es que creen en Puerto Plata un 
				fenómeno cultural, comercial, turístico para el resto de los 
				años que nos quedan aquí y con eso se van a inmortalizar.  
				ME: ¿Qué tienen que hacer para eso?   
				JNR: Tienen que pensar 
				en que uno de los puntos nodales, principales para el rescate de 
				la ciudad, económico, para que todo el mundo perciba beneficios 
				económicos de la actividad turística es crear un vínculo con el 
				centro de la ciudad, de que un veinte al  treinta por ciento de 
				los turistas tengan que venir…  
				ME: ¿Cual sería ese vínculo?  
				JNR: Tienen que haber, 
				como te digo,  inversión en las zonas de circulación, tiene que 
				haber  inversión en seguridad, en seguridad ciudadana, en 
				seguridad individual, nosotros no podemos tener; cuando tu vas 
				por la Duarte hacia abajo y si tú te equivocas y no ves para 
				abajo, te vas por un hoyo. Poner en ejecución ordenanzas, poner 
				en ejecución el plan regulador del centro histórico, 
				mejoramiento del tránsito, control del tránsito, control 
				absoluto del tránsito, ahí por ejemplo, en el centro de la 
				ciudad,  no debe haber parqueos para otra actividad que no sea 
				turística. Por otro lado, crear un entorno de trabajo colectivo, 
				como tu hablabas al principio con esos sectores comerciales que 
				ya están organizados, para producir un producto atractivo y que 
				seamos todos responsables de proteger y si eso se produce 
				 poniendo en ejecución el programa de dinamización del centro 
				histórico propuesto por el Cluster y por la oficina municipal, 
				eso genera….  
				ME: ¿Que aporte tendría que hacer el 
				ayuntamiento para poner en ejecución el plan regulador?    
				JNR: Básicamente, lo que 
				esta haciendo hasta ahora, aprobar el plan, ya él lo aprobó (el 
				plan regulador), crear una oficina, entonces ahora estamos 
				trabajando para que esa oficina ocupe su función para que no 
				pase lo que ha pasado anteriormente de que otras oficinas  del 
				ayuntamiento toman decisiones contrarias a los planes 
				reguladores que existen ya  aprobados por la sala capitular y 
				básicamente lo que más necesitamos como Puerto Plata es  que la 
				autoridad básica, el liderazgo básico de aquí,  que es un 
				liderazgo por un lado político y por otro lado empresarial,  nos 
				pongamos de acuerdo en que eso es prioridad.   
				ME: ¿Cual es 
				el monto del presupuesto que necesita la oficina municipal de 
				revitalización y rescate del centro histórico? Hay una queja que 
				expresó Manuel Quiterio Cedeño en un artículo que apareció en el 
				Caribe del día de ayer.   
				JNR: No te puedo decir 
				cuál es el presupuesto, cualquier presupuesto es bueno. Porque 
				estamos en una condición muy especial y es que las instituciones 
				internacionales de financiamiento blando, como son el Banco 
				Interamericano de Desarrollo, la AID  tienen dinero pero tienen 
				que encontrar  la contrapartida local de trabajo y de 
				compromiso. No se trata de dinero en cantidad que no pueda ser 
				proveído por el ayuntamiento, se trata más que todo de una 
				actitud, de un mensaje de las autoridades de que han tomado como 
				líderes que somos, este proyecto como algo prioritario, porque, 
				qué es lo que he querido transmitir; que el elemento económico 
				que contiene esto es un elemento prioritario para todos los 
				ciudadanos de Puerto Plata. Nosotros hemos sido promotores de un 
				proyecto de desarrollo comercial, es decir, esto es para hacer 
				dinero, esto no es para estar bonito, la ciudad la podemos poner 
				bonita, pero la ciudad que se ponga bonita y no produzca dinero, 
				va a estar fea a la vuelta de la esquina. Yo le decía a un grupo 
				de miembros del Cluster que están afiliados a través de la 
				Asociación de trabajadores hoteleros es que por ejemplo una 
				persona que viva en Playa Oeste le interesa que le arreglen sus 
				calles, le interesa que le recojan la basura, pero no hace nada 
				con eso si no tiene con qué comer. A mí que no me arreglen mi 
				calle, lo que yo quiero es que me den fuentes de ingreso, si yo 
				tengo fuente de ingreso mi condición personal me va a permitir 
				arreglar yo mi calle, entonces lo que nosotros  tenemos que 
				provocar con todo esto es que ese movimiento económico sea 
				dispersado “boroneado”,  que no se quede solamente en sectores 
				internacionales, tour operadores, que la ciudad perciba ese 
				beneficio y  le llegue, aunque sea en menor cuantía,  a cada uno 
				de los ciudadanos, desde el punto de vista de ingresos, ese es 
				el punto básico  nodal de este programa que nosotros tenemos y 
				para eso tenemos que ponernos todos al unísono.         
				ME: Debería darse precisamente la 
				realización de un gran evento para arribar a esos acuerdos?  
				JNR: El Cluster tiene 
				cerca de cuatro años trabajando, hasta más, y hemos hecho todo 
				eso. Hemos hecho un esfuerzo extraordinario para arribar a ese 
				nivel de empoderamiento, yo creo que se está logrando. 
				Obviamente la prensa es un poder de vital importancia para eso, 
				obviamente la prensa local no ha apoyado.  
				  
				Nota: Faltan 20 minutos 
				aproximadamente de entrevista. Continuaré luego.  
				 
				Manuel Emilio, excelente entrevista, te 
				felicito por eso y al Dr. Redondo por todos los detalles. 
				Entendí muchas cosas que desconocía.   
				Pienso que la prensa no puede ser culpable 
				por la ignorancia de la mayoría con relación a este tema. Mas 
				bien creo que se ha tratado tras bastidores, casi como tema 
				tabú, desconozco las razones. Los propios 
				propulsores del proyecto deberían analizar esta situación.  
				
				[email protected] 
				
					
						| 
						Su comentario sobre esta 
						opinión | 
					 
					
						| 
						
						Evite los insultos, palabras soeces, 
						vulgaridades o groseras simplificaciones | 
					 
					
						| 
						
						 | 
					 
				 
				 | 
				
				
				 | 
				
				 
				  
				
  |