| 
				 
				
				  
				COLORIDO, CULTURA  Y MESTIZAJE SE ENTRELAZAN EN CARNAVAL 
				PUERTO PLATA
				
				 Por: 
				Derissé De León
				Martes 24 de Febrero de 2009
				La espléndida mezcla entre nuestros 
				primeros pobladores, la  inventiva de manos jóvenes y la 
				creatividad que despiertan las musas entre un mar de plata y una 
				montaña motivan cada año al pueblo de Puerto Plata a celebrar su 
				carnaval presentando sus fabulosos Taimáscaros. 
				El Taimáscaro como lo definen su creador e 
				impulsores, es un personaje netamente cultural, “concebido de 
				ese proceso de mestizaje que ha dado como resultado al pueblo 
				dominicano, donde se hace un homenaje a nuestra cultura extinta 
				y silenciada, pero siempre presente en nuestro ser colectivo, 
				que ha sido la Taína. Por eso denominamos a nuestro personaje: 
				Taimáscaro”, expresa Jacinto Beard, creador de esta  propuesta y 
				personaje. 
				Cada año, se gestan alrededor de esta 
				propuesta, que sugiere elementos propios del Blanco Español, del 
				Negro Afro-antillano y del Taíno Aborigen, numerosos grupos que 
				han contribuido a la evolución de dicho personaje, enriqueciendo 
				y aportando al traje y a su máscara sin igual, que sin duda lo 
				hacen exótico y diferente. 
				“A diferencia de otros pueblos que 
				conservan el Diablo Cojuelo como personaje, el nuestro es 
				totalmente una invención, que tuvo una concepción y evolución 
				diferente pero que conserva una historia acatada de nuestros 
				primeros personajes que nos motivaron a crear algo como mayor 
				esencia cultural y un personaje distintivo de nuestra 
				provincia”, nos comenta Beard. 
				Caretas y Traje de Puro Contenido 
				Creatividad y contenido se dan la mano en 
				este fabuloso disfraz el cual se compone de blusa y capa 
				imperial española, al estilo de época de la colonización, a lo 
				cualse ciñen un cinturón que sugiere la parte taína ya que en su 
				cultura era usado por las aborígenes aún vírgenes como símbolo 
				de no haber sido desposadas y con posibilidades de aparearse.
				 
				Dicho cinturón estaba compuesto por tejido 
				de algodón, fragmentos de caracoles y como hebilla en su centro, 
				una guaiza (figura antropomorfa), por otra parte, los colores de 
				las pañoletas atadas a sus brazos, junto a las cintas que penden 
				de sus máscaras, representan las veintiuna divisiones de la 
				religiosidad africana. 
				Además de esto, en el traje se fusiona lo 
				mitológico al creer que “somos una sirena pues el pantalón esta 
				bordado completamente en caracoles como homenaje a nuestro mar 
				atlántico y toda su hermosura, combinado con colores vibrantes 
				según las tribus (grupos de carnaval), cuyo líder es denominado 
				cacique”, nos explica Jacinto al hablar de su creación que, 
				desde hace ya más de dieciocho años ha dado vigor y colorido a 
				la famosa fiesta popular. 
				Para coronar este gran personaje 
				carnavalesco una imponente máscara plasma los verdaderos rostros 
				de figuras y deidades del politeísmo taíno, con cintas de 
				colores en su parte superior y otros elementos que impresionan 
				al observar sus matices. 
				Como gran rey, el Taimáscaro lleva a sus 
				espaldas una gran capa impregnada de dibujos taínos, cascabeles 
				y fragmentos de espejos, hecho que resulta una gran ironía al 
				presentar la ingenuidad de la cultura taína con sus dibujos y el 
				ingenio de españoles de cambiar espejos por oro a nuestros 
				aborígenes. 
				“Es poético y metafórico colocar la imagen 
				de los aborígenes en nuestros rostros haciendo énfasis en esa 
				cultura silente y soslayada pero siempre presente en nuestra 
				gastronomía e idioma que, siendo un legado español que contiene 
				una amalgama de términos taínos… en fin de ahí surge “Tai” de 
				Taíno y “Máscaro” de "mascarado", enfatiza Beard. 
				Tribus y Areitos 
				Caremí, Ciguayos, Guaitiao, Atabei, 
				Guayacorix, Naiboa, Caney, Yukahú, Cayacoa son sólo algunos 
				nombres de las tribus que se han formado para dar diversidad a 
				nuestro carnaval ya que Taimáscaro en sus inicios eran sólo 60, 
				luego 100 y después la gran parte del pueblo de Puerto Plata que 
				lo ha adoptado como personaje clave de su identidad 
				carnavalesca.  
				Esas tribus en sus presentaciones en 
				carnavales locales y de otros pueblos danzan los famosos areítos 
				que amenizaban los ceremoniales de la cultura taina, los mismos 
				se acompañan de la emblemática ¨Canción Taimáscaro¨, composición 
				producto de la expresión colectiva en una noche de taller, 
				popularizada por la interpretación del cantante puertoplateño 
				Huascar Banks y que compendia el contenido de este personaje, en 
				un grito alegórico al clamor de los negros esclavos. 
				Ciertamente, el  hecho de representar lo 
				autóctono de nuestra etnia con una propuesta de carnaval ha 
				convencido a los puertoplateños de que anualmente su carnaval 
				debe ser enriquecido y por esto hoy ostentan una identidad que 
				ha sido forjada por la actitud visionaria de un joven artista 
				que sí cree en el talento joven y adulto de su pueblo.  
				Puerto Plata posee un carnaval que nos 
				incita a adentrarnos en el colorido, fantasía y delirio de la 
				fiesta que desborda el malecón y Plaza Independencia desde que 
				entra febrero, la alegría se apodera de todos al saber que desde 
				su creación, en el 1991, este carnaval ha contado con hombres y 
				mujeres que lo han tomado como una filosofía de vida y no como 
				una simple época del año.  
				La experiencia de los pioneros como: Papito 
				Jiménez, Amalio Morrobel, Rafael Tolentino y comparseros de la 
				talla de Vilma Ricardo, Simón Reyes y Kendra Reyes ha servido de 
				inspiración a la nueva generación que considera un orgullo tener 
				a Taimáscaro y comparsas, que junto a sus carrozas, dignamente 
				representan a Puerto Plata, ante el país y el mundo. 
				   
				
				  
				  
				  
				  
				  
				   |